Según el último estudio de Informes de Expertos, el mercado de frutas y verduras en Argentina alcanzó un valor estimado de USD 2,14 mil millones en 2024. Se proyecta que el mercado crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4,9% durante el periodo 2025-2034, hasta alcanzar aproximadamente USD 3,28 mil millones en 2034. Este crecimiento está vinculado a una combinación de factores estructurales y cambios en las preferencias de los consumidores.
Factores Clave de Crecimiento
El informe de Informes de Expertos identifica varios impulsores del mercado:
-
Transición hacia una alimentación saludable: Los consumidores argentinos están incorporando más frutas y verduras en su dieta diaria, influenciados por campañas de salud pública, mayor acceso a la información nutricional y el auge de tendencias como el veganismo y la alimentación consciente.
-
Diversificación geográfica en la producción: Argentina se beneficia de una geografía amplia y diversa que permite cultivar una gran variedad de productos durante todo el año. Esto no solo satisface la demanda interna sino que también posiciona al país como proveedor confiable en mercados externos.
-
Expansión del canal moderno: Supermercados, autoservicios y tiendas en línea están ganando participación, facilitando el acceso a productos frescos y ampliando las opciones de compra para los consumidores urbanos.
Panorama Regional del Mercado
El informe señala que la producción se concentra en regiones con ventajas agroclimáticas específicas:
-
Cuyo: Mendoza y San Juan lideran en uvas, tomates, frutas de carozo y ajíes.
-
Noroeste (NOA): Tucumán destaca como el principal productor y exportador de limones del país, mientras que Salta y Jujuy cultivan productos andinos y hortalizas para el consumo interno.
-
Zona Pampeana: Buenos Aires y Santa Fe tienen una producción masiva de hortalizas como papa, cebolla, zanahoria y lechuga, que abastecen los principales centros urbanos.
Canales de Comercialización
El análisis de Informes de Expertos detalla que el mercado argentino de frutas y verduras se distribuye por medio de:
-
Mercados mayoristas, como el Mercado Central de Buenos Aires, que sigue siendo el eje logístico principal.
-
Ferias barriales y mercados populares, que fomentan la venta directa y promueven el consumo local.
-
Cadenas de supermercados, con creciente presencia en frutas empacadas, productos refrigerados y opciones listas para consumir.
-
Plataformas de e-commerce, en crecimiento desde la pandemia, impulsadas por usuarios jóvenes y ubicados en grandes ciudades.
Exportaciones: Potencial y Retos
Argentina exporta frutas como limones, peras, manzanas y cerezas, principalmente a destinos como la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia y Brasil. Según el análisis de Informes de Expertos, existe un potencial de expansión en segmentos como hortalizas congeladas y productos con valor agregado, pero es necesario avanzar en certificaciones sanitarias, trazabilidad y estándares internacionales.
Barreras al Crecimiento
El informe también destaca los principales obstáculos que enfrenta el sector:
-
Altas tasas de pérdida poscosecha por deficiencias en transporte, empaque y almacenamiento.
-
Infraestructura logística insuficiente que encarece los costos de distribución, especialmente para regiones productoras alejadas.
-
Informalidad en la cadena comercial, lo cual restringe el acceso a financiamiento y limita la incorporación de tecnología.
-
Presión competitiva de productos importados, que ingresan a precios más bajos desde países vecinos.
Políticas Públicas y Nuevas Iniciativas
Diversos programas oficiales y provinciales apuntan a mejorar la competitividad del sector. Entre ellos:
-
Planes de desarrollo hortícola con foco en infraestructura rural.
-
Créditos y subsidios para pequeños y medianos productores.
-
Programas de alimentación escolar que promueven el consumo de frutas y verduras desde edades tempranas.
Estas iniciativas buscan no solo mejorar la oferta productiva sino también garantizar el acceso equitativo a productos frescos en todo el país.
Tendencias Emergentes
El informe de Informes de Expertos subraya tendencias clave que moldearán el futuro del mercado:
-
Crecimiento del segmento orgánico y agroecológico.
-
Avance de productos IV gama, como frutas cortadas o verduras listas para consumir.
-
Mayor digitalización y trazabilidad en la cadena de suministro mediante el uso de plataformas tecnológicas.
-
Agricultura de precisión que mejora el rendimiento, reduce el uso de recursos y minimiza las pérdidas.
Proyecciones a 2034
El informe concluye que el mercado de frutas y verduras en Argentina muestra perspectivas de expansión sólida para la próxima década. La combinación de un consumidor más exigente, políticas de apoyo a la producción y el avance de canales logísticos posicionan al país para consolidarse como referente regional.
Con una proyección de crecimiento del 4,9% anual, el mercado argentino de frutas y verduras podría no solo aumentar su volumen, sino también mejorar su eficiencia, competitividad e integración internacional.